El patinaje artístico es un deporte completo y, a la vez, complejo. Se trata de un deporte de deslizamiento que combina elementos técnicos con facetas artísticas sobre patines de ejes. Una preparación física adecuada a la técnica de este deporte es fundamental para obtener óptimos resultados con un mínimo de esfuerzo y tiempo. Además, el patinaje artístico entraña otra dificultad: el acompañamiento musical, por lo que el patinador debe tener buen oído para sentir la música y adecuarla a sus movimientos. Las diferentes modalidades del patinaje artístico son: libre, figuras, danza, presition, show e in-line.
Historia
La creación de los patines, para practicar el patinaje, data de fines del siglo XVIII. Más específicamente, en 1770. En aquel año, un belga llamado Jean-Joseph Merlin, creó los primeros patines sobre ruedas. Los cuales desde su origen, incorporaron las cuatro ruedas, conformando el clásico patín quad. Eso sí, en aquella oportunidad, su inventor, fabricó el patín, con ruedas metálicas.
Sólo hacia 1820, el patinaje tomó fuerza, en los países europeos. De hecho, en 1819, se levantó la primera patente comercial del patín en ruedas (Francia).
Pero a finales del siglo XIX, se logró desarrollar patines que pudieran tomar bien las curvas. Ya que los anteriores, al ser con ruedas metálicas y fijas al eje, sólo se podía avanzar o retroceder en línea recta. Esta idea, es atribuida al norteamericano, James Plimpton.
Inmediatamente, por medio de estos patines, el patinaje sobre ruedas, comenzó a ser muy popular. Pero esta situación, no duró mucho. Principalmente, por el hecho que en esa misma época, se desarrolló la bicicleta.
Hay varias Disciplinas:
Libre:
El Patinaje Artístico sobre ruedas es un deporte que se ramifica en diversas especialidades. Una de ellas es el Patinaje Libre.
Este requiere un entrenamiento intensivo de varias horas por día para alcanzar la excelencia atlética en competición.
Un patinador de Libre debe llevar a cabo las siguientes dificultades obligatorias reglamentadas:
Saltos, donde se eleva de la superficie de la pista para realizar sucesivos giros en el aire;
Trompos, en los cuales rota sobre un eje concéntrico en distintas posiciones;
Trabajo de piso, esto es movimientos hechos con uno o ambos pies.
Todo es ensamblado en una rutina coreográfica que implica una interpretación
músico-teatral.
De esta manera cada presentación de un deportista de Patinaje Artístico representa un desafío técnico, físico y artístico.
Los campeonatos de Patinaje Libre se dividen en Ligas, Regionales, Nacionales e Internacionales. Las categorías se separan según edad y nivel técnico. Las puntuaciones que otorga el jurado van de cero a diez y en cada categoría debe cumplirse un promedio mínimo para poder clasificar en los primeros puestos.
Precision:
Es una disciplina relativamente nueva , comenzo en el año 1999 en Australia y en Argentina se practica desde el año 2001
Esta disciplina se practica en grupos no mayores de 24 patinadores, donde deben realizar una rutina de 5 minutos, en la cual deben incluir 5 ejercicios obligatorios, manteniendo la interpretación musical. Ya que es una disciplina grupal se valora mucho la proligidad de los movimientos, la velocidad y la estetica del grupo.
Es una disciplina que se practica y compite en pistas de gran tamaño para un mejor deplazamiento del grupo y de las figuras que este realiza como rondas, helices y filas que requieren un gran espacio para llevarse a cabo.
Escuela:
La modalidad de Escuela es el punto de partida para realizar otras disciplinas.
Porque es importante practicarlo y a partir de que edad se puede comenzar. Todo lo que siempre quisiste saber.
Escuela es una disciplina que trabaja conjuntamente con libre. En donde se realiza la parte técnica de lo que es el patín artístico. Posiciones, filos, giros de tres, trompos, entradas de saltos, etc. Esta disciplina es aconsejable comenzar a practicarla una vez que se tiene una mínima base de libre y se avanza del nivel recreativo. Es por esto que no hay una edad determinada sino que es acorde al nivel que se empiece a obtener en libre y así comiencen a ir las dos disciplinas de la mano en la vida deportiva del patinador.Cuando hablamos de un “escuelista”, hablamos de un patinador que deberá reunir o desarrollar determinados dotes, tanto físicos como caracterológicos, para poder llevar a cabo con éxito los requerimientos de esta disciplina: “los ejercicios obligatorio".
Show:
Esta especialidad ofrece un único e interesante espectáculo grupal donde una idea se convierte en argumento o anclaje de un despliegue artístico-técnico que llevarán a cabo los participantes en pista.
Esta idea deberá ser original y, por sobre todas las cosas, deberá serle “atractiva” al público. Especialmente a ese “público más afinado” que serán los jueces. Ella puede contar una historia o simplemente representar un tema, pero es fundamental que exista y que sea coherente a través de todo el programa.
Otro aspecto fundamental del show será la musica. Es importante que cada fragmento de la música sea afín a la idea. Una adecuada selección y composición musical proporcionará que los diferentes momentos coreográficos resulten cautivadores. De esta manera, este aspecto se convierte en el principal transmisor de emociones del espectáculo, que fusionado con el despliegue visual, pueden llevar estremecer a la audiencia. Danza:
Danza es la especialidad del Patinaje Artístico que se dedica a desarrollar, entrenar y perfeccionar las habilidades deportivas en torno a dos ejes fundamentales y específicos: Musica y Movimiento
Su meta es que el patinador sea capaz de interpretar y danzar cualquier música que escuche.
Tanto música como movimiento poseen aspectos técnicos y artísticos, que en distintos grados o niveles de dificultad, se relacionarán en el trabajo y, posteriormente, en la ejecución del patinador en pista. Desde un simple paso básico hasta la secuencia más compleja de giros, la música se coordinará con los movimientos en una precisa y armónica rutina final que se denomina danza. Parejas de alto :
Referirse a la disciplina pareja de alto es referirse a una actividad muy particular que, como cada una de las demás disciplinas del patinaje artístico, tiene características que le son propias. Hablando específicamente de las condiciones físicas que deben reunir dos atletas para poder desarrollar esta disciplina es beneficioso si el varón tiene una altura superior a la de la mujer y una musculatura que le permita poder manejarla con soltura y dominio, sobre todo en las elevaciones. A su vez, la mujer debe tener un peso corporal no demasiado elevado para contribuir al mismo fin. Por supuesto, que estas exigencias físicas, deben ir acompañadas del desarrollo de una técnica correcta pero es indudable que hay mayores posibilidades de formar una dupla exitosa si estos aspectos han sido tenidos en cuenta.
Patin en linea:
El patinaje artístico en línea comienza como una alternativa de entrenamiento para los patinadores de hielo, como muchos de nosotros hemos podido apreciar en algún campeonato, practica u otro evento estos patines son muy diferentes de los tradicionales, su mayor diferencia reside en la posición que se encuentran las ruedas.
En lugar de tener dos ruedas adelante y dos atrás tienen todas las ruedas alineadas en el centro del patín; las ruedas son mas finas en grosor por lo tanto la superficie de contacto con la pista es menor y esto hace a una mayor inestabilidad y a una exigencia de equilibrio mas alta que usando tradicionales.
El patín artístico in line se incorpora a través de la FIRS en los campeonatos mundiales a partir del año 2002 en Alemania, en este certamen los competidores no llegaban a diez entre damas y caballeros y solo se compite en la disciplina de libre. Hoy después de cuatro mundiales sobre patines de línea la competencia es mucho mayor como también la cantidad de países que cuentan con representantes en esta nueva disciplina, y Argentina es uno de los principales competidores junto a Italia y Australia quienes tienen a los campeones mundiales Jayson Suttclife y Tammy Bryant (Australia) y Silvia Marangoni (Italia).